Ir al contenido principal

Etiqueta: 2 ESO

Jugando con estructuras tensegríticas

En la asignatura de Tecnología, los alumnos de 2ºESO estudian, entre otras cosas los elementos estructurales y los tipos de estructuras más habituales, dejando a un lado ciertos tipos de estructuras menos usadas. Entre estas últimas, destacan las llamadas estructuras tensegríticas, las cuales presentan un equilibrio interno propio, y no dependen de la acción de la gravedad para asegurar su propia estabilidad; i.e son sistemas que permanecen en un autoequilibrio estable. Esta clase de construcciones combina amplias posibilidades de diseño junto a su gran resistencia y ligereza.

Comparte esto:

2 ESO, Curso 21/22, Tecnología

Continuar leyendo

#EnClasedeTecno: EUCodeWeek 21

En los últimos años y con el propósito de acercarse cada vez más al mundo real, las aulas se han transformado en un espacio en el que indagar y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Sin duda alguna, la incorporación de las tecnologías digitales al aula es una parte fundamental de dicho proceso de transformación y de acercamiento al mundo real. 

Comparte esto:

2 ESO, Curso 21/22, Escola na Rúa, ESO, Tecnología, Vídeos

Continuar leyendo

Calculando alturas desde la distancia

Como aplicación práctica de las matemáticas hemos salido al patio para calcular la altura de los árboles y de otros elementos utilizando el teorema de Tales. Para ello los niños han utilizado diferentes elementos como escuadras, cartabones, varillas y cintas métricas. Tomando diferentes medidas y aplicando la proporcionalidad geométrica han realizado los cálculos necesarios para llegar a los resultados buscados.

Comparte esto:

2 ESO, Curso 20/21, ESO, Matemáticas, STEM

Continuar leyendo

Separación de pigmentos de origen vegetal: Cromatografía en papel

En la asignatura de 2ºESO, los alumnos estudian diferentes técnicas de separaciones de mezclas homogéneas y heterogéneas. Entre dichas técnicas se encuentra la cromatografía en papel. Como en cualquier cromatografía, dicha técnica consiste en la separación de los componentes entre una fase estacionaria (en este caso, el papel) y una fase móvil (un líquido). En este tipo de cromatografía, al poner en contacto el papel con el líquido, se produce un movimiento ascendente de la fase móvil debido a fenómenos de capilaridad. Los distintos compuestos disueltos en el líquido suelen presentas diferentes velocidades, por lo que, con el paso del tiempo, se van separando en diferentes franjas.

Comparte esto:

2 ESO, Ciencias, Curso 20/21, ESO, Física y Química, STEM, Trabajos, Vídeos

Continuar leyendo

Proxecto Meigas Fora

Este ano na materia de Lingua Galega os alumnos de 2º curso da ESO, realizaron, durante todo este 1º trimestre, o proxecto «MEIGAS FÓRA» no que, como producto final elaboraron o “Gran Libro” de conxuros, apócemas, seres míticos, obxectos mágicos…, que decoraron dando un aspecto antigo (empregando para tal efecto café ou té e queimando ou rasgando os bordes das follas) e con debuxos para dar unha aparencia máis tenebrosa. Realizaron as tarefas en grupo cooperativo para a aprendizaxe de novo vocabulario, ortografía, gramática e literatura.

Representaron ademáis unha escena de reclamación ou devolución de compra diante dos compañeiros coidadando aspectos como: fluidez da conversa, claridade da exposición, argumentación, actitude e ton de respecto…

Traballaron cos ordenadores (EDIXGAL) para a busca de información e tamén co libro de lectura “As Meigas de Lupa” de María Solar.

Os obxectivos que traballamos foron os seguintes:

1. Fomentar a escritura e a comprensión lectora.

2. Potenciar a expresión oral e escrita.

3. Aprender a recoñecer e elaborar distintos tipos de textos:

  • Expositivo: Redactar a entrada dunha enciclopedia cuyos protagonistas foron os míticos de Galicia. 
  • Narrativo: Escribir unha pequena historia relacionada cos personaxes da entrada para a enciclopedia. 
  • Descritivo: Descrición dun objeto máximo. 
  • Argumentativo: Redactar unha reclamación e devolución da compra do obxecto máxico. 
  • Instrutivo: Instruccións para elaborar unha receita para unha apótema de amor ou outras ou outras… 
  • O teatro: Elaborar o guión para a escena da devolución do obxecto máxico 
  • A poesía: Crear un caligrama ou poema visual cun enfeitiço ou conjuro.

4. Aprender diferentes aspectos lingüísticos.

5. Adquirir novo vocabulario relacionado co mundo da maxia e a mitoloxía galega.

6. Fomentar o uso das TIC e o traballo cooperativo e colaborativo na aula.

Comparte esto:

2 ESO, Curso 19/20, ESO, Lengua Castellana/Gallega, Trabajos

Continuar leyendo

Introducción al Diseño 3D mediante programación: BlocksCAD

Trás el patrón navideño, en clase de Tecnología, los alumnos de 2ºESO han continuado trabajando con  la programación con bloques. En este caso, para la creación de modelos más o menos sencillos diseñados en 3D con BlocksCAD

En una primera práctica, con la que introducirse en el diseño de figuras, se les pidió que creasen un sencillo árbol navideño, empleando los bloques de cilindro. El árbol en cuestión debía estar formado por un cilindro y al menos tres conos, superpuestos a cierta distancia sobre el eje z. A partir del diseño básico, ellos podrían introducir los cambios que considerasen oportunos, tanto en colores como en dimensiones del modelo creado, número de conos….

BlocksCAD 01
BlocksCAD 02
Diseño 3D

A continuación debía aprender a dibujar prismas o troncos de pirámides con bases de diferentes nº de lados y  obtener la diferencia entre éstos y un cilindro, dando lugar a modelos de pulseras, anillos, coronas….

Tuerca
Tuerca
Caja BlocksCAD

Con lo puesto en práctica con estas dos primeras experiencias, debían crear un triángulo de 2-3 mm de ancho de pared y 2-3 mm de alto, del cual  deberían obtener copias giradas entorno al eje z, empleando una variable y un bucle para determinar el ángulo de giro.

Adorno
Adorno
Adorno Navidad Diseño 3D
Estrella
Estrella
Estrella Diseño 3D

Obtenido el primer diseño básico podrían jugar a modificar número de lados del polígono, introducir más elementos en el diseño, hacer giros adicionales alrededor de distintos ejes,  usar nuevas variables, traslaciones… para obtener sus propias creaciones. Además podían emplear el tiempo restante para hacer diseños libres, algunos de los cuales figura a continuación.

Taza Diseño 3D
Frosty
Diseño 3D Abstrato

Os dejamos una colección con algunos los modelos en SketchFab diseñados por los alumnos, la cual iremos completando con el tiempo.

BlocksCAD-Diseños de alumnos 2ºESO by pelandintecno on Sketchfab

Comparte esto:

2 ESO, Curso 19/20, ESO, Robótica y Programación, Tecnología, Trabajos

Continuar leyendo

Trazando figuras geométricas con Scratch 3.0

Trabajando con Scratch

Terminado los exámenes y con las vista puesta en el descanso navideño, los alumnos que cursan Tecnología de 2ºESO, entre otros, se han sumado a la Hora del Código, dedicando varias horas lectivas, programando en Scratch el dibujo de varias figuras geométricas. Dichas figuras geométricas se basaban en el trazado de círculos o polígonos (triángulos, cuadrados, rombos, pentágonos, hexágonos….) y su repetición en diferentes ángulos.

Trabajo con Scratch
Bloques para la creación de polígonos. Scratch

Se trataba de que los alumnos se introdujeran a la programación con bloques, comenzando por el empleo de la herramienta del lápiz y de comandos asociados al movimiento y giro en distintos bucles.  

Creado el círculo o polígono, debían realizar un giro con la amplitud de su elección, y repetir el proceso al menos tantas veces como para completar un giro de 360º. Aunque resulta más sencillo su trazado mediante el uso de bloques personalizados, por tratarse de las primeras sesiones trabajando con Scratch, no se recurrió a éstos; debiendo emplear tantos bucles como necesitaran. Posteriormente debían jugar con los comandos de su elección para borrar el dibujo creado antes de repetir el dibujo, centrar dicho dibujo en la pantalla, que cada vez que se dibujase la figura lo hiciese en la misma posición… Finalmente, se les dio la libertad a la hora de crear nuevas figuras a partir de trazados más simples, no necesariamente a partir de polígonos.

Programación Scratch
Figura geométrica Scratch
Scratch
Figura geométrica con Scratch
Trazado geométrico con Scratch
Trazado Geométrico creado con Scratch
Estrella creada con Scratch

Dejamos para la vuelta de Navidades el empleo de bloques de código similares los empleados con Scratch para la elaboración de diseño 3D de figuras semejantes…

Comparte esto:

2 ESO, Curso 19/20, ESO, Matemáticas, Robótica y Programación, STEM, Tecnología, Trabajos

Continuar leyendo

Magosto, hora de compartir

Cuenta la leyenda que en tiempos pretéritos, durante la noche de Todos los Santos, las campanas de las iglesias tocaban durante toda la noche hasta el amanecer, avisando a la población de que había llegado la hora de rezar a los difuntos. Amigos y familiares acompañaban a los campaneros, mientras compartían el magnus ustus, («el gran fuego») asando castañas.

Una año más, alumnos y profesores de todas las etapas nos juntamos en el tradicional magosto para compartir, ya no sólo castañas, sino momentos de celebración, juegos y bailes. Una fiesta que inundó el centro de risas, cantos y, por supuesto, del inconfundible aroma a castaña asada. Una celebración, sólo hecha posible por la labor del ANPA y de todas las familias que aportaron los frutos del castaño.

Comparte esto:

1 Ed.Primaria, 1 ESO, 2 Ed.Primaria, 2 ESO, 3 Ed.Primaria, 3 ESO, 4 Ed.Primaria, 4 ESO, 5 Ed.Primaria, 6 Ed.Primaria, Celebraciones, Curso 19/20, Educación Especial, Educación Infantil, Educación Primaria, ESO

Continuar leyendo

Gracias por vuestro servicio, @policia

El pasado viernes, 25 de octubre, los alumnos de las aulas Naranja, Verde y Azul, así como de 4º, 5º, 6º de Educación Primaria y 1º y 2º Eso,  se trasladaron a la plaza de toros de Pontevedra para disfrutar de un espectáculo único: la exhibición de las distintas unidades de la Policía Nacional.

Un total de 4000 alumnos de colegios de Marín y Pontevedra, acompañados por sus profesores, conocimos de primera mano algunas de las tareas que realiza el cuerpo de policía. 

En primer lugar salieron a la pista los integrantes de la unidad de Perros Guía, venidos desde A Coruña y Madrid, con sus entrenadores-policía. Estos cánidos tienen una vida laboral de 8 años, transcurridos los cuales pasan a formar parte de los denominados «héroes de cuatro patas». Entre sus muchas actividades destacan la localización de sustancias tóxicas y peligrosas o la captura de cacos y violentos.

A continuación llegó el turno para la Unidad de Intervención Policial, más conocida como Anti-disturbios. Además de participar en aglomeraciones de personas ejercen sus funciones en situaciones de secuestros, retenciones o terrorismo. Es decir, llevan a acabo todo tipo de operativos de seguridad. Apoyando la demostración se presentó el helicóptero policial sobre el cielo pontevedrés.

En cuarto lugar… los TEDAX. Apareció en la pista  un «policía» especial, nada humano pero de una importancia vital: reconoce y detecta la existencia de artefactos explosivos y amenazas biológicas. Una vez detonada la bomba se trasladan los residuos al laboratorio para su análisis e identificación.

Tras la Unidad de Subsuelo, la última intervención correspondió a la unidad más antigua del Cuerpo, la de Caballería, más presente en grandes ciudades. Para finalizar salieron al coso taurino todos los participantes y escuchamos el himno de la Policía Nacional.

No nos queda más que agradecer la invitación y mostrarles nuestro reconocimiento por su cercanía y servicio. ¡GRACIAS!

Comparte esto:

1 ESO, 2 ESO, 4 Ed.Primaria, 5 Ed.Primaria, 6 Ed.Primaria, Curso 19/20, Educación Especial, Educación Primaria, ESO, Salida Cultural

Continuar leyendo