Autor: Pedro Landín
Animando el #8M2021

Con el propósito de dar a conocer a algunas de las científicas más ilustres de una forma lúdica, en clase de tecnología, se ha empleado las nuevas posibilidades que ofrece MyHeritage. Inicialmente pensada para realizar árboles genealógicos, dicha herramienta online incluye la posibilidad de animar imágenes fijas.
Resolviendo ecuaciones con música

En primero de ESO hemos querido introducir la música a la hora de resolver ecuaciones. Se han distribuido los alumnos por parejas y un compañero le comunicaba al otro los pasos a realizar para resolver una serie de ecuaciones, utilizado para ello unos temas musicales en los que el título les indicaba si debían aplicar la regla de la suma, la del producto, agrupar términos, etc.
Calculando alturas desde la distancia

Como aplicación práctica de las matemáticas hemos salido al patio para calcular la altura de los árboles y de otros elementos utilizando el teorema de Tales. Para ello los niños han utilizado diferentes elementos como escuadras, cartabones, varillas y cintas métricas. Tomando diferentes medidas y aplicando la proporcionalidad geométrica han realizado los cálculos necesarios para llegar a los resultados buscados.
Hallando el centro de gravedad mediante el trazado de medianas

Los alumnos de 3º de ESO han puesto en práctica la teoría correspondiente a la hora de encontrar el baricentro de diferentes triángulos. Para ello han traído una serie de triángulos de madera de distintas formas y tamaños y han hallado, primero en papel y luego en las propias figuras de madera las mediatrices, las medianas y el baricentro.
A la carrera con las ecuaciones

Relacionando la actividad física y la resolución de ecuaciones, realizamos en el patio para los alumnos de 2º de ESO una pequeña competición en la que , divididos en grupos tenían que resolver unas ecuaciones.
Separación de pigmentos de origen vegetal: Cromatografía en papel

En la asignatura de 2ºESO, los alumnos estudian diferentes técnicas de separaciones de mezclas homogéneas y heterogéneas. Entre dichas técnicas se encuentra la cromatografía en papel. Como en cualquier cromatografía, dicha técnica consiste en la separación de los componentes entre una fase estacionaria (en este caso, el papel) y una fase móvil (un líquido). En este tipo de cromatografía, al poner en contacto el papel con el líquido, se produce un movimiento ascendente de la fase móvil debido a fenómenos de capilaridad. Los distintos compuestos disueltos en el líquido suelen presentas diferentes velocidades, por lo que, con el paso del tiempo, se van separando en diferentes franjas.
2 ESO, Ciencias, Curso 20/21, ESO, Física y Química, STEM, Trabajos, Vídeos
Debuxo Técnico: Figuras xeométricas en 3º ESO

Neste 1º trimestre deste curso 2020-2021 os alumnos de 3º da ESO realizaron diversas actividades de debuxo técnico nas que aprenderon a realizar divisións de circunferencias en partes iguais, a trazar cadrados, espirais e óvalos de diferentes maneiras. Aplicaron a construción destas figuras xeométricas, xunto con outros contidos de debuxo artístico, ás súas obras cun resultado máis que satisfactorio.
El árbol de los deseos

El viernes 8 los alumnos del aula Verde hemos realizado una actividad para comenzar el año.